Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2011

Tecnología del 2011, según el siglo XX

Además de habernos llegado a Júpiter (como en 2010: Odisea del Espacio), los científicos y escritores de Sci-Fi del siglo pasado esperaban que para el 2011 la tecnología estuviese tan adelantada que ni siquiera habrían médicos.... ¿Cómo era el mañana según el ayer?

Colonización espacial.

Según los científicos de los 80's, ya deberíamos tener sucursales de Pollo Campero en la Luna, Marte y Júpiter.

Después de la llegada a la luna se esperaba que los avances en materia espacial fueran tan grandes que para el 2010 al menos habría una colonia lunar permanente, presumiblemente internacional, desde donde se estarían lanzando misiones al resto del sistema solar.... no fué así.

Sin embargo nadie imaginó que las crisis económicas, los desastres naturales, los conflictos internacionales, los emo y el reggeaton retrasarían tanto el desarrollo de la civilización y, por arrastre, retrasarían la exploración espacial.

Ya existen nuevos proyectos por parte de EEUU de continuar el programa espacial, pero aun son proyectos, por lo pronto tendremos que conformarnos con la estación espacial internacional que orbita nuestra joyita azul.

Tecnología médica

Para estos momentos yo debería tener ojos biónicos, o al menos un nuevo hígado cultivado in-vitro. Muchos científicos, y médicos, imaginaban el siglo XXI como la época del cultivo de órganos y los implantes cibernéticos.

Incluso se esperaba que los médicos en Europa pudiesen operar a sus pacientes en América controlando por internet unos robots cirujanos, o, en el mejor de los casos, que fuesen robots completamente autónomos los que operaran a los pacientes.

Aunque no se llegado a esto, sin duda la medicina se ha desarrollado increiblemente y ahora existen procedimientos, como la cirugía laser, que en años tan cercanos como los 90's eran aun ciencia ficción o estaban en sus inicios y eran demasiado caros, pero aún se sigue soñando con implantes cibernéticos para quienen sufren de amputaciones.

Claro que estos implantes futuristas tienen su lado obscuro, mucho se especuló de que en el siglo XXI las grandes potencias reemplazarían partes del cuerpo de sus soldados con piezas cibernéticas para crear super soldados, dando buen material para hollywood.

La Tercera Guerra Mundial: Borrón y cuenta nueva

Hablando de super soldados, durante la paranoia nuclear de los 80's y principios de los 90's se popularizó la idea de que una Tercera Guerra Mundial acabaría con la mayor parte de la humanidad y que los sobrevivientes vivirían en un siglo XXI estilo cyberpunk.

Los más optimistas imaginaban las guerras del principios de siglo con armas laser, vehículos bípedos tripulados o robotizados y armaduras corporales de alta tecnología para los soldados.

Otros pensaron en una guerra entre las máquinas y los humanos, como en la saga de Terminator y la serie ochentera del Capitán Power y los Soldados del Futuro.

Hasta ahora seguimos tirando pedazos de metal, pero de forma más sofisticada, y no hemos tenido una Tercera Guerra.... aunque algunos aseguran que la Guerra contra el Terrorismo es la tan anunciada Tercera Guerra Mundial, debido a su impacto a nivel global.

Adios, papel moneda.

Así es, se esperaba que para el 2010 el papel moneda fuera parte de la historia y todas las transacciones, desde negocios de millones hasta comprar leche en la tienda de la esquina, se hiciera con dinero electrónico.

En parte se ha conseguido, con el aumento en el comercio a través de Internet una buena parte de las transacciones actualmente se hacen con dinero electrónico, compramos un videojuego por internet con la tarjeta de crédito, el día de pago recibimos nuestro salario en un depósito directo en nuestra cuenta bancaria, con la cual pagamos la tarjeta en una simple transferencia via web.... y nunca tocamos un billete.

Incluso en estos momentos se comienza a usar una tecnología que permite pagar en las tiendas de conveniencia por medio del teléfono celular. Pero no dejaremos de usar el viejo papel verde tan fácilmente, aún compramos pan francés con metálico.

El dinero electrónico tiene sus riesgos, como todo en la vida, algunos aseguran que sería más fácil desbancar a alguien por medios electrónicos que por medios físicos, sin embargo, el dinero electrónico sigue teniendo muchas ventajas. Personalmente siento que esta visión futurista es la única que puede hacerse realidad en poco tiempo.

Sirvientas robots, autos voladores, mascotas clonadas, agua deshidratada... hay muchas cosas que deberíamos tener y no tenemos. Pero también ahi mucho que tenemos y nadie se lo esperaba.

De todos modos, sobre el futuro, en realidad solo podemos especular, pero siempre es divertido imaginar que cuando seamos viejos una enfermera robot nos cambiará los pañales.

Y ustedes, ¿que esperaban tener en el futuro?

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿Es peligrosa la tecnología bluetooth?

Con la expansión casi viral del uso de celulares en todo el mundo. se habló mucho de los riesgos que implicaba su uso, especialmente en la salud.

Se acusó a la telefonía celular de provocar cancer, alterar los marcapasos, interferir con los sistemas de seguridad, generar explosiones en las gasolineras y promover la promiscuidad entre los adolescentes. Incluso se mantuvo durante un buen tiempo la teoría de que las microondas de las antenas contribuyen al calentamiento global.

Bien, llevo años usando celular y aun no se me cae el pelo. Sin duda todas las nuevas tecnologías sufren su ración de ataques.... esta vez es el turno del Bluetooth.

Actualmente muchos expertos sugieren que las emisiones de microondas de los teléfonos y audífonos generadas por la tecnología Bluetooth, podría traer algunos riesgos de contraer cáncer o algunos otros conflictos de salud. (¿les suena familiar?)

Estas ideas surgen debido a que la tecnología móvil y la tecnología Bluetooth utiliza microondas de baja frecuencia, dentro del espectro de los rayos Gamma y sus efectos por exposición prolongada aún está en debate. Sin embargo, aun no existen pruebas concluyentes.... nop, Hulk no cuenta como prueba.

La cercanía de estos aparatos al cerebro es lo que más preocupa a algunos consumidores y expertos. Pero los estudios han causado más conflictos que soluciones.

Algunas investigaciones recientes de los efectos de los dispositivos en cuestión, muestran daños significativos, mientras otras no están completamente sustentadas. Se asegura además algunas personas podrían experimentar hipersensibilidad a las frecuencias de microondas, causándoles jaquecas simplemente con encender un telèfono o inclusive, al permanecer en algún lugar donde está algun teléfono o audífono.

Según la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos y el Foro Nacional de Protección Radiológica del Reino Unido, todas las investigaciones científicas realizadas acerca de los dispositivos móviles indican que éstos son seguros.

¿Efectos a largo plazo?

La opinión pública está dividida, algunos piensan que los dispositivos Bluetooth ofrecen mayor riesgo que los teléfonos celulares, otros creen que éstos son seguros, y los hay quienes piensan que es ridículo pensar que esos niveles de radiación tan leves pudieran causar daño.

Algunas personas sugieren que dentro de 20 años, habrá posibilidad de hacer mejores estudios y que la primera generación de usuarios de la telefonía celular y bluetooth somos los conejillos de indias en quienes se podrán ver los efectos a largo plazo de esta tecnología.

Si dentro de 20 años todos estamos calvos y con leucemia, entonces quienes aseguran que el uso de celulares es peligroso habrán tenido razón. Sin embargo, hasta ahora el único efecto negativo real que ha tenido es el incremento en la cantidad de accidentes de tránsito.

Fuente: Wisegeek

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los efectos del abuso de los mensajes de texto

¿Cuántos mensajes de texto envían sus hijos al día? ¿10? ¿20? ¿50? ¿más de 120?
¿Cuánto tiempo pasan conectados activamente al Facebook en un día? ¿1 hora? ¿2 horas? ¿más de 4 horas?

Según una investigación de la Escuela de Medicina de Case Western Reserve, en Cleveland, Estados Unidos. El abuso de la mensajería de texto y las redes sociales está directemente relacionado con los malos hábitos de los adolescentes.

Sin embargo, ¿cuánto es "demasiado"? El estudio define como excesivo enviar más de 120 mensajes al día y pasar más de 4 horas al día en las redes sociales.

Scott Frank, investigador que participó en este estudio afirma que:

Los alarmantes resultados de este estudio sugieren que cuando no se tiene cuidado con estas actividades, enviar mensajes de texto y otros populares métodos que usan los adolescentes para estar conectados entre sí pueden tener peligrosos efectos en su salud.

Esto debería ser un llamado de atención para que los padres ayuden a sus hijos a evitar el uso excesivo del celular y de los sitios de redes sociales en general.

Actualmente los jóvenes realmente están pasando demasiado tiempo en línea. Esto, está contribuyendo a la presión social, por conducto de la tecnología


En otras palabras, la redes sociales y la mensajería de texto está cumpliendo con su función original: mantener a la gente permanentemente conectada. Sin embargo, eso acarrea que los adolescentes estén más propensos a las malas influencias y se inclinen hacia prácticas nocivas para su salud, esto gracias a que los padres carecen de control sobre estas áreas.

¿Cómo perjudica a los jóvenes?

Bien, hablemos de números. Los investigadores revelaron las siguientes estadísticas:

Lo adolescentes que abusan del uso del teléfono móvil o celular son:

Dos veces más propensos a haber probado el alcohol Casi tres veces y media más propensos a haber tenido sexo 40% más propensos a haber probado el cigarrillo 41% más propensos a haber consumido drogas ilícitas 43% más propensos a ser bebedores compulsivos 55% más propensos a verse involucrados en peleas 90% más propensos a haber reportado cuatro o más parejas sexuales (mmm ¿que eso no es bueno?)
Adicionalmente, el abuso de las redes sociales incrementan la incidencia de los típicos males de la adolescencia, como bajo rendimiento académico, depresión, stress, malos hábitos de sueño y comportamiento belicoso.

Paradógicamente, el uso excesivo de la redes sociales tiene efectos negativos menores, los adolescentes que pasan más de 4 horas conectados, por ejemplo, a Facebook son:

60% más propensos a reportar cuatro o más parejas sexuales 62% más propensos a haber probado el cigarrillo 69% más propensos a ser bebedores compulsivos 69% más propensos a haber tenido sexo 79% más propensos a haber probado el alcohol 84% más propensos a haber consumido drogas ilícitas 94% más propensos a verse involucrados en peleas El amigo Frank señaló, sin embargo que:

No estamos diciendo que enviar mensajes cause esos comportamientos. Podemos recoger que ese tipo de conexiones… tal vez están facilitando o promoviendo ese tipo de comportamientos, pero ciertamente no podemos pensar que son sus causas.

Finalmente se determinó que las minorías, hijos de padres con menos educación, y adolescentes de hogares sin padre son más propensos a excederse en las redes sociales y con los mensajes de texto.

Fuente: How too many texts?