Mostrando entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legal. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

EE.UU. implementará un sistema al estilo de la Ley Sinde



Al más puro estilo de la Ley Sinde de España y la Ley Hadopi de Francia, ahora los EE.UU. se unen a los países con leyes antidescargas.

Aunque no es una ley propiamente dicha, sino un acuerdo abusivo entre los mayores proveedores de servicio de internet (ISP) en EE.UU.: AT&T, Cablevision, Comcast, Time Warner Cable y Verizon, y el gobierno de dicho país.

El "Centro para la Información del Copyright" en EE.UU. anunció que comenzará a implementar una plataforma para amenazar alertar a los usuarios cuando estos hagan descargas gratuitas "ilegales". Este espionaje monitoreo incluye verificar si el usuario utiliza redes P2P, como aMule.

Esta plataforma se conoce como Copyrigth Alert Systems y comenzará a operar a finales de año. Funcionará enviando amenazas notificaciones a los clientes de los ISP que sean descubiertos descargando material protegido por copyrights.

Se supone que las primeras alertas sólo serán "informativas", pero si las descargas persisten habrá castigos que variarán de acuerdo al ISP. Este sistema envía seis advertencias, por eso se le ha llamado coloquialmente "sistema de 6 strikes".

Según el gobierno de EE.UU. estas sanciones varian entre enviarle correos intimidatorios “material educativo” al infractor y reducirle las velocidades de navegación (algo que equivale a robarle al cliente porque uno no recibe la velocidad por la que paga), aunque la CAS asegura que no se llegará a cancelar el servicio a los clientes (claro, tienen que seguir sacándoles dinero).

Sin embargo, los ISP están en capacidad de decidir si le cancelan la suscripción a uno de sus clientes. Los clientes, por su parte, pueden apelar la decisión si consideran que hay un error... pero esta apelación cuesta US$35.... que lindos ellos.

El CCI ha dicho que las descargas ilegales serán detectadas con un sistema que mezcla a procesos automatizados y funcionarios humanos, este servicio será provisto por la empresa MarkMonitor.

Según CCI, MarkMonitor y los ISP no podrán ver información personal de los clientes (seeee claaaaaro) , y su sistema de monitoreo y alertas está diseñado para intimidad“informar” a los clientes en lugar de castigarlos, y educarlos sobre las formas "legales" de obtener el contenido que buscan.

El problema, insisto yo, es el asunto de la privacidad. Yo, si fuese estadounidense, ya habría puesto el grito en el cielo por la violación a la privacidad de mi conexión a Internet, pues mi ISP está obligado a darme el servicio por el que pagué, no tiene porque meterse en lo que yo haga con él.

No se ustedes, pero yo poco a poco siento que el Internet se está yendo al traste.

Fuente: ArsTechnica

martes, 16 de octubre de 2012

Desconectan 1.5 millones de blogs por reclamos de copyright contra uno de sus artículos.



¿Pueden imaginar lo que significa desconectar 1.5 millones de blogs porque una empresa hizo reclamos de copyright contra uno solo de los artículos de uno solo de esos blogs? A mi me cuesta concebirlo... pero ha sucedido.

EduBlogs es una cadena de blogs educativos formada por más de 1.5 millones de sitios. Todo comenzó con un artículo publicado hace 5 años..... si, leyendo bien: hace 5 años, para ser específico en noviembre del 2007, se publicó en uno de esos blogs con un cuestionario de 20 preguntas que fué compartido con un grupo de estudiantes.

El cuestionario de la discordia resultó ser propiedad de la editorial Pearson, esta puso una queja por copyright contra ServerBeach, la compañía que provee el hosting para EduBlogs, y estos notificaron a sus clientes.

Tras recibir una primera notificación, Edublogs investigó la situación y modificó el artículo para que no pudiera ser visto públicamente, sin embargo, a principios de octubre un sistema automático de ServerBeach descubrió una copia del post almacenada en la memoria del software que Edublogs, que funciona a modo de caché y permite que las páginas web se desplieguen rápidamente.

Aunque la copia era visible sólo internamente ServerBeach alertó a Edublogs de nuevo y, como ellos no respondieron en 24 horas, la empresa desconectó todo el sitio... con sus 1.5 millones de blogs.... Algo equivalente a lanzar una bomba atómica para destruir todo un país porque uno de sus ciudadanos fotocopió un libro con copyright, digo yo.

En este caso, el tiempo jugó contra EduBlogs, literal y bizarramente, pues ellos tienen su base en Australia, y ServerBeach está en EE.UU. así que la diferencia horaria resultó crucial en el tiempo de respuesta.

“Nuestros sysadmin y CTO observaron con horror, y en vivo, cómo nuestros servidores eran apagados uno a uno y luego pasamos la siguiente hora enviando e-mails, llamando y entrando en pánico”

Señaló James Farmer, CEO de Edublogs, y se mostró muy sorprendido por la velocidad con la que actuó la compañía de hosting, “contrario a la manera en que trabajan con uno de sus mejores clientes.”

Farmer agregó, acertadamente, que la empresa podría haber llamado por teléfono para resolver el problema, en lugar de dejar offline el millón y medio de blogs que componen Edublogs, teniendo en cuenta que la empresa estaba dispuesta a trabajar en resolver el problema al otro lado.

Los aspectos más bizarros de este incidente son que el cuestionarío detonador de la bomba data de 1974, es decir que es un cuestionario, de la materia que sea, demasiado obsoleto como para ser de utilidad actualmente.

Por otro lado, la rigidez en los tiempo de respuesta de ServerBeach es absurda, debería saber que un cliente tan grande como EduBlogs está basado en Australia y sus tiempos de respuesta son diferentes que los de un cliente basado en el mismo continente o incluso hemisferio.
 
Pero lo más bizarro de todo es que el CEO de Edublogs indicó que ellos ha usado el servicio por años, están en línea desde el 2005 según cuenta su home page, pagando USD$6,954.37 al mes por el servicio... y dicha factura nos hace preguntarnos ¿cuánto poder tiene una queja por infracción copyright que es capaz de opacar más de medio millón de pago de servicios?

Creo que todos esperamos que este sea un incidente aislado y solo una conducta erronea exclusiva de ServerBeach, porque si esta será la reacción de todos los proveedore de hostings en el mundo finalmente nos quedaremos sin Internet.

Al menos yo recomiendo no alojarse en ServerBeach a partir de ahora y, si yo fuese el CEO de Edublogs, demandaría a ServerBeach por los más de US$660,000 que le han pagado hasta ahora.

Fuente: ArchTechnica

viernes, 17 de junio de 2011

Zynga demanda a brasileños por clonar sus juegos

Luego de mucho tiempo de que todos acusen a Zynga de clonar juegos, son ahora ellos quienes demandan a otros de copiar sus creaciones.

En este caso, Zynga está demandando al estudio brasileño Vostu de haber clonado descaradamente su Cityville en el juego Megacity.

Vostu se ha defendido diciendo que Zynga ha copiado tantos juegos que ya no es capaz de distinguir contenido original y creativo del contenido plagiado....

Sin embargo, Zynga ha creado un video comparativo (mostrado abajo) donde muestra las similitudes entre ambas creaciones..... y francamente me quedé sin aliento.

No estamos hablando de sospechosas similitudes, ¡estamos hablando de un verdadero clon! Todo: animaciones, iconos, modalidad de juego, hasta los nombres de los items, ¡TODO en Megacity es igual a Cityville!

Ante tal evidencia, creo que los brasileños no tienen mucho que decir... solo vean el video.



miércoles, 16 de febrero de 2011

España aprueba la Ley Sinde

Mientras EEUU aprueba leyes polémicas anti inmigrantes, del otro lado del charco, España aprueba por 323 votos de su congreso una polémica ley antipiratería.

Esa ley, más conocida como "La ley Sinde", permite el cierre de webs sin necesidad de una orden judicial.

La ciudadanía española ha estado realizando varias protestas expresando su rechazo a la norma propuesta por la ministra de Cultura de España Ángeles González-Sinde.

El 21 de diciembre pasado, el Congreso rechazó la ley Sinde, sin embargo, regresó al debate.

Una vez aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Cultura iniciará el desarrollo normativo de la ley antidescargas, que podría ponerse en marcha de forma operativa este verano.

Anonymous, el grupo en contra de la Ley Antidescargas, protestó durante la noche de los premios Goya. Incluso planean más acctiones de protesta bloqueando otros eventos.

Falta ver que pasará en España una vez la ley entre en vigencia.

Fuente: todo internet habla de esto

jueves, 3 de febrero de 2011

Cibercafés de la UTEC ¿con Windows legal?

El mito de los cibercafés piratas parece ser solo eso: un mito. Al menos eso arrojó una encuesta realizada por SVTechnology en todos los cibercafés que rodean la Universidad Tecnológica.

SVTechnology deambuló por todos los cibercafés de las cercanías de la UTEC averiguando que Sistema Operativo usan, el resultado fue que todos usan alguna versión de Windows (a excepción de uno solo de ellos que usa Ubuntu).

Esto no es novedad, la novedad es habernos enterado que el 100% ha comprado las licencias para poder usar Windows legalmente..... Un resultado ciertamente inesperado. La fama de los cibercafés que usan Windows pirateado parece haber quedado en leyenda.

El dueño de uno de estos negocios fue muy claro:

Después de todo el acoso que tuvimos de la división de finanzas de la PNC y de las acusaciones de violación de propiedad intelectual aprendimos rápido y decidimos comprar las licencia del sistema operativo para las máquinas.

La siguiente pregunta obligada era ¿por qué invertir en la compra de licencias teniendo la opción de usar un sistema operativo de distribución libre como Ubuntu o Suse?

La respuesta fue siempre la misma: los clientes solo saben usar Windows. Algunos empleados afirmaron que incluso desistieron de usar Windows 7 pues la mayoría de clientes se sienten más a gusto usando el Windows XP.

Solo en el único cibercafé que tenía Ubuntu nos contestaron "nosotros apoyamos el sorftware libre"... pero debemos admitir que el lugar estaba vacío.

De hecho un par de encargadas fueron francas al afirmar que no sabían que era Linux, Ubuntu o Suse. "Yo creía que solo existía Windows" concluyó una de ellas.

El dueño de otro cibercafé relató a SVTechnology:

Nosotros hicimos el experimento e instalamos Ubuntu en una de las máquinas, pero todos los clientes que se sentaban en ella pedían cambiarse a otra máquina con windows, así que después de dos días lo dejamos y decidimos comprar las licencias de Windows XP Home Edition, que son las más baratas.

Los clientes simplemente no saben nada de los Sistemas Operativos de Linux y no se sienten a gusto trabajando en ellos.

Finalmente el hecho de haber comprado las licencias y la abrumadora demanda del sistema operativo de Microsoft por los clientes cierra todas las posibilidades de que los cibercafé migren hacia sistemas operativos libres.

El primer round lo ganó Windows, por KO podría decirse, el siguiente paso será averiguar por qué los usuarios prefieren Windows. SVTechnology encuestará a los estudiantes de la UTEC en busca de una respuesta.