Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

Canonical desarrollará Ubuntu 13.04 "en secreto"


Canonical ha sido muy criticado por sus más recientes versiones de Ubuntu, incluso Quantal Quetzal, la más reciente versión del OS, ha tenido muchs críticas previas a su lanzamiento.

Esto no le ha caido en gracias a Canonical, por lo que han tomado la decisión de desarrollar "en privado", y lejos del control de la comunidad, algunas partes del código de Ubuntu 13.04

Mark Shuttleworth, uno de los líderes en el desarrollo de Ubuntu, explica:

“Nos dimos cuenta que los críticos van a ser críticos siempre, discutas con ellos las nuevas ideas o no”.

Así que la gente tras el desarrollo del OS ha decidido que las críticas deberán llegar cuando la nueva versión esté lista, no antes.


Aunque muchos en la comunidad, los críticos obviamente, aseguran que es una actitud equivocada y que atenta contra el espíritu con el que fue fundado Ubuntu, yo estoy de acuerdo con Shuttleworth: siempre habrá críticos, así que mejor que critiquen algo que ya está terminado en vez de que estén jodiendo con algo que aún no se termina de cocinar.

Aunque no será un secreto absoluto, solo que la información sobre lo que vendrá en la distro Raring Ringtail solo estará disponible para aquellos con cierta "credibilidad dentro de la comunidad".... ¿Será que Canonical se está volviendo elitista?

Muchos se estarán preguntando: ¿significa que Ubuntu será menos abierto? La respuesta es: no. Simplemente los previews de su desarrollo ya no estarán disponibles para todos. Claro que es un recurso publicitario, la comunidad sabe tanto del desarrollo de las nuevas versiones que cuando son lanzadas no causan tanto impacto, parece claro que Canonical está tratando de cambiar eso.

Fuente:  ExtremeTech

jueves, 27 de septiembre de 2012

Valve anuncia oficialmente su plataforma para Linux



Pues se hizo realidad, ese lado flaco de Linux, los videojuegos, parece que comenzará a fortalecerse con el más reciente anuncio de Valve.

La empresa creadora de Steam a anunciado que abrirá 1,000 cupos para probar la versión beta de Steam para Linux. Y aparentemente incluye el lanzamiento de Half Life, Portal, Left4Dead y Team Fortress (los títulos más populares de Valve) en el lado Linux de la Fuerza.

Sin embargo, saldrá solo para Ubuntu 12.04 en esta versión de prueba.... menos mal que aun no había instalado el Linux Mint xD

Valve afirma que lo primero que hará será crear un portal web para que los usuarios de Ubuntu puedan registrarse, de entre todos esos registros se escogerán a solo 1,000 afortunados que podrán ingresar a la plataforma en beta a partir de octubre.

Sin embargo, Valve advierte a los usuarios nuevos en Linux que esperen a los lanzamientos finales, que harán las instalación más amigable y sencilla. Aparentemente la instalación de esta versión beta será al estilo de la vieja escuela, solo apta para veteranos.


Irónicamente, parece que Source corre más rápido en Ubuntu que en Windows, al menos eso se descubrió con las primeras pruebas hechas por Valve en Left4Dead 2, que ha prometido lanzar en Steam para Linux

Y los usuarios de Ubuntu que usamos Windows solo para jugar rezamos: "¿Seré yo el elegido, Señor...? *0*"

Fuente: Blog de Valve

sábado, 4 de junio de 2011

emesene 2, el mejor cliente msn para linux

La cuenta de msn es como la cuenta de facebook, todo mundo tiene una.

Linux Mint cuenta con su propio cliente de mensajería, el Pidgin, que es muy bueno y además permite conectarse a otros sistemas como el facebook y el aim.

Pero si, como yo, prefieres un cliente más parecido al conocido windows live messenger, tu mejor opción es el emesene.

Para instalar emesene en Ubuntu o en Linux Mint primero creamos el repositorio:

sudo add-apt-repository ppa:emesene-team/emesene-stable

Luego lo actualizamos

sudo apt-get update

Y finalmente instalamos el emesene en sí

sudo apt-get install emesene

¡Y ya está! tenemos instalado el emesene 2. (parece que estoy aprendiendo xD)

emesene 2 es la evolución del viejo emesene, creado por el español Luis Mariano Guerra y fue lanzado el 25 de mayo del 2006.

Actualmente es considerado el mejor clon de Windows Live Messenger, además de ser más liviano, simple y fácil de usar.

Y, aunque fue pensado para usarse principalmente en OS de linux, puede instalarse perfectamente bien en Windows y Mac.

viernes, 3 de junio de 2011

Instalar LibreOffice en Linux Mint

Open Office (para tristeza de muchos) ha cedido su lugar a Libre Office, se supone que es más estable que el Open Office... eso no lo puedo asegurar pues nunca use el Open Office a gran escala.

Pero el asunto es que vale la pena probar esta nueva suite ofimática. Este procedimiento sirve tanto para Linux Mint como para Ubuntu.

El primer paso es quitar el viejo Open Office (si, hombre, hay que quitarlo) para eso abrimos una consola y escribimos esto:

sudo apt-get purge openoffice*.*

Cuando haya terminado la desinstalación creamos el repositorio para el Libre Office:

sudo add-apt-repository ppa:libreoffice/ppa

Luego lo actualizamos

sudo apt-get update

Y por último instalamos el Libre Office propiamente dicho

sudo apt-get install libreoffice

Se tomará su tiempo, en mi caso, con internet de 512 se tardó media hora en descargarse.

Cuando haya terminado lo pasamos a castellano con esto:

sudo apt-get install libreoffice-l10n-es
¡Y ya está! Es de probarlo y compararlo, yo solo podría compararlo con Microsoft Office, que es lo que conozco, otros que hayan trabajado más con el Open Office pueden darles una comparación sobre él.

Espero que les sirva, no olviden comentar.

jueves, 2 de junio de 2011

Escribiendo en Japones en Linux Mint

Ooohh Seeee! El japonés, un idioma tan bonito... Para muchos fanáticos de la cultura japonesa es genial la idea de poder escribir en kanjis y hiragana en la pc. Bueno, Linux Mint nos permite hacerlo sin problemas.

Este método sirve también para Ubuntu 10.10.

Lo primero es ir al menú y elegir sistemas, luego elegimos soporte de idiomas y nos sale este cuadro de diálogo.

Hacemos click en el botón Instalar y eliminar idiomas

En la lista que sale después marcamos Japonés (y todos los demás idiomas que quieras, como coreano o chino)

Le damos a Aplicar los cambios y esperamos a que se descarguen los paquetes de idiomas, quizás pida contraseña, aunque a mi no me la pidió.

Cuando haya terminado hay que reiniciar el equipo para que los cambios tengan efecto.

De regreso, volvemos a entrar a soporte de idiomas y elegimos como Sistema de método de entrada de teclado el Ibus (véase la primera imagen).

Luego vamos a la menu, elegimos configuración y luego preferencias de ibus. En la pestaña metodos de entrada tenemos que añadir Japonés - Anthy.

Si tienes problemas en algún punto, ve al gestor de paquete Synapsis ( menu > sistema > gestor de paquetes synapsis ) y revisa que tengas instalados los paquetes:

anthy
ibus- anthy

Si no los tienes instalados, entonces hazlo para que puedas escribir en 日本語。

Para saber que todo está bien, debe haber aparecido un pequeño ícono de teclado abajo a la derecha, por donde está el reloj.

¡Y ya está! Por defecto el atajo de teclado para el Ibus es ctrl+barra espaciadora, oprímelo cada vez que quieras escribir en ひらがな o カタカナ o vuelve a hacerlo para escribir en letras romanas.

¡Ahora podrás escribir en Japonés en twitter y facebook! hahahaha

miércoles, 1 de junio de 2011

Instalar firefox 4 en Linux Mint

Ya en un artículo anterior hable sobre mis primeros pasos ya no tan tambaleantes en el mundo de los OS OpenSource, con Linux Mint 9.

Aquí les traigo algo de como actualizar el Firefox que Linux Mint trae ya instalado.

Esta distro, Isadora, viene con Firefox 3.6 como navegador predeterminado, lo primero que decidí hacer es al terminar de instalarla fue intentar actualizarlo.

Me encontré con un blog llamado Ubuntu Life con un tutorial muy bueno:

El primer paso es crear el repositorio, para eso abrimos la consola (DIOS! no había usado una consola desde MSDos! O.O) y escribimos esto:

sudo add-apt.repository ppa:mozillateam/firefox-stable

Despues de esto actualizamos el repositorio:

sudo apt-get update

Y cuando haya terminado la actualización instalamos el Firefox en sí:

sudo apt-get install firefox ubufox

Cuando termine de instalarse reiniciamos el navegador para que tengan efecto las actualizaciones.

Lo siguiente es instalar el idioma (por defecto se instala en inglés) debemos descargar el paquete de español de uno de estos dos lugares, dependiendo si tenemos un OS de 32 o 64 bits:

Para linux de 32 bits:
http://releases.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/releases/4.0/linux-i686/xpi/

Para linux de 64 bits:
http://releases.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/releases/4.0/linux-x86_64/xpi/

Por último yo recomiendo reiniciar el equipo. ¡Y ya está! Lo mejor es que conserva todos los addons y themes que le hayan puesto (y sean compatibles, claro)

Me ha dado la impresión que Firefox funciona mejor en Mint que en Windows XP.

Espero que a otros novatos les haya servido, espero sus comentarios y nos veremos la próxima vez que quiera instalarle algo a LinuxMint

martes, 31 de mayo de 2011

Linux Mint! I choose you!

Hace un par de meses se me metió en la cabeza comenzar a usar OS de la familia linux. Pero los usaba esporádicamente y solo para cosas sencillas como navegar en Internet.

Ahora he decidido comenzar a usar a fondo (o lo que se pueda llamar "a fondo" para un novato como yo) alguno de estos OS libres y traer a ustedes la reseña de esta exploración, que a lo mejor sirve para otros novatos como yo.

Y la distro elegida es Linux Mint 9 "Isadora" (es el que tenía ya descargado XD) aunque no es la estable más reciente.


La intalación fue fácil y rápida, nada de consola, nada de comandos, solo un par de clicks en los botones para configurar la hora, la cantidad de espacio que usaría en el HDD y mi nombre de usuario.

Se instaló mucho más rápido de Windows, en lo único que tuve realmente que espera fue en que descargara los paquete de idiomas para que se instalara en castellano y no en inglés como viene por defecto.

El ambiente gráfico por defecto es muy bonito, mejor que el que trae por defecto de Ubuntu debo decir. Además que la distribución de botones y menús se parece mucho a Windows.

Sin embargo, me encontré con que hay que actualizar muchas cosas (como es la version 9 como que es un poco obvio) pero eso es bueno a la larga, porque me permite aprender haciendo.

Lo primero que puedo decir es que descargué el chrome..... y me dió errores =S Así que voy a probar actualizar el Firefox.

Hasta ahora he logrado con éxito instalar Hotot, un cliente de Twitter, algo que ya había probado antes en Ubuntu.

Luego veremos que más aprendemos a hacer, espero que mis aventuras ayuden a otros novatos en el Lado Linux de La Fuerza

miércoles, 6 de abril de 2011

Es oficial: Linux ha derrotado a Microsoft

La lucha entre Linux y Microsoft ha sido, desde sus inicios, como la lucha entre el bien y el mal, la libertad y la opresión, el lado obcuro y el lado luminoso de La Fuerza.

Ahora, en su aniversario número 20, el director de la Fundación Linux reflexionó en una entrevista para Network World que Linux ha ganado la guerra:

Creo que ya no nos importa tanto Microsoft. Solían ser nuestros grandes rivales, pero ahora es como patear a un cachorrito.

Y tiene razón, el Software Libre supera a Microsoft en todo, menos en las computadoras de escritorio. Servidores, móviles, laptops (incluso Mhytos) están optando por usar Open Source.

Vale la pena reflexionar y ver desde dónde vinimos. Linux tuvo un inicio humilde como el proyecto de un estudiante universitario en Helsinki, algo sobre lo que hoy en día corre el 70% del comercio bursátil global, algo que impulsa, realmente, la mayor parte del tráfico en Internet, ya sea Facebook, Google o Amazon.

Afirmó Zemlin. Sin embargo, el hecho de que el 90% de las computadoras de escritorio sigan usando Windows es una decepción para muchos... Pero Zemlin trajo a la luz en su entrevista un punto muy importante:

La buena noticia es que los equipos tradicionales de escritorio se están volviendo menos importantes, y áreas donde Linux es muy importante en términos de clientes (como los teléfonos móviles) se están volviendo más relevantes.

Linus Torvalds desarrolló el kernel, (que después fue llamado Linux en su honor) en 1991, como un pequeño proyecto, mitad universitario, mitad personal.

Actualmente los sistemas operativos basados en Linux se pueden encontrar en televisores, cámaras de video, lectores de e-books, tablets, teléfonos y en casi todos los supercomputadores (el 90% de los 500 más poderosos usan algún SO basado en Linux)

Actualmente, no es una idea tan descabellada como hace un par de años, trabajar en Open Source.

Fuente: Network World

lunes, 7 de febrero de 2011

Hotot, el mejor cliente de Twitter para Ubuntu

Para los fanático de Twitter, como yo, el Tweetdeck es una gran cosa... sin embargo, incursionando en el Lado Linux de La Fuerza, descubrí que no puedo instalar el Tweetdeck en Ubuntu 10.

Ignoro si se debe a mi ignorancia en el área del Software Libre o si el programa en realidad genera problemas. El punto es que encontré muchos clientes de Twitter para Ubuntu al navegar por la web.

Finalmente encontré el Hotot, un cliente realmente fácil de instalar, ejecutar y usar, incluso para los novatos en Ubuntu como yo. De hecho me parece hasta mejor que el Tweetdeck.

También funciona perfectamente bien en Linux Mint, para quienes usan Mint (como yo desde hace poco).

Instalación.


El proceso para instalar Hotot en Ubuntu requiere tres simples pasos:

Paso 1:
Debemos instalar el repositorio para el software, para ello abrimos la terminal y ejecutamos este comando:

sudo add-apt-repository ppa:hotot-team


Paso 2:
Debemos actualizar el repositorio, ejecutamos otro comando:

sudo apt-get update


Paso 3:
Finalmente instalamos el Hotot propiamente dicho ejecutando esto:

sudo apt-get install hotot


Y ¡CHACHI! Ya tenemos Hotot y podemos empezar a Twittear.

Lo que ofrece


Hotot cuenta con todo lo que necesita un twittero, permite retwittear, responder, seguir, ver el perfil de tus amigos.... ¡y es mil veces más liviano que Tweetdeck!

Si existiera una versión para Windows, la instalaría.

Por ahora está disponible solo en inglés. Habrá que esperar a que se creen paquetes de idiomas...... ¡o a lo mejor tú mismo creas el paquete para traducirlo a español y nos lo haces saber!

Por lo pronto, tenemos suficiente para seguir twittiando desde Ubuntu.

Fuente: Soft-Libre

jueves, 3 de febrero de 2011

Cibercafés de la UTEC ¿con Windows legal?

El mito de los cibercafés piratas parece ser solo eso: un mito. Al menos eso arrojó una encuesta realizada por SVTechnology en todos los cibercafés que rodean la Universidad Tecnológica.

SVTechnology deambuló por todos los cibercafés de las cercanías de la UTEC averiguando que Sistema Operativo usan, el resultado fue que todos usan alguna versión de Windows (a excepción de uno solo de ellos que usa Ubuntu).

Esto no es novedad, la novedad es habernos enterado que el 100% ha comprado las licencias para poder usar Windows legalmente..... Un resultado ciertamente inesperado. La fama de los cibercafés que usan Windows pirateado parece haber quedado en leyenda.

El dueño de uno de estos negocios fue muy claro:

Después de todo el acoso que tuvimos de la división de finanzas de la PNC y de las acusaciones de violación de propiedad intelectual aprendimos rápido y decidimos comprar las licencia del sistema operativo para las máquinas.

La siguiente pregunta obligada era ¿por qué invertir en la compra de licencias teniendo la opción de usar un sistema operativo de distribución libre como Ubuntu o Suse?

La respuesta fue siempre la misma: los clientes solo saben usar Windows. Algunos empleados afirmaron que incluso desistieron de usar Windows 7 pues la mayoría de clientes se sienten más a gusto usando el Windows XP.

Solo en el único cibercafé que tenía Ubuntu nos contestaron "nosotros apoyamos el sorftware libre"... pero debemos admitir que el lugar estaba vacío.

De hecho un par de encargadas fueron francas al afirmar que no sabían que era Linux, Ubuntu o Suse. "Yo creía que solo existía Windows" concluyó una de ellas.

El dueño de otro cibercafé relató a SVTechnology:

Nosotros hicimos el experimento e instalamos Ubuntu en una de las máquinas, pero todos los clientes que se sentaban en ella pedían cambiarse a otra máquina con windows, así que después de dos días lo dejamos y decidimos comprar las licencias de Windows XP Home Edition, que son las más baratas.

Los clientes simplemente no saben nada de los Sistemas Operativos de Linux y no se sienten a gusto trabajando en ellos.

Finalmente el hecho de haber comprado las licencias y la abrumadora demanda del sistema operativo de Microsoft por los clientes cierra todas las posibilidades de que los cibercafé migren hacia sistemas operativos libres.

El primer round lo ganó Windows, por KO podría decirse, el siguiente paso será averiguar por qué los usuarios prefieren Windows. SVTechnology encuestará a los estudiantes de la UTEC en busca de una respuesta.