Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

EE.UU. implementará un sistema al estilo de la Ley Sinde



Al más puro estilo de la Ley Sinde de España y la Ley Hadopi de Francia, ahora los EE.UU. se unen a los países con leyes antidescargas.

Aunque no es una ley propiamente dicha, sino un acuerdo abusivo entre los mayores proveedores de servicio de internet (ISP) en EE.UU.: AT&T, Cablevision, Comcast, Time Warner Cable y Verizon, y el gobierno de dicho país.

El "Centro para la Información del Copyright" en EE.UU. anunció que comenzará a implementar una plataforma para amenazar alertar a los usuarios cuando estos hagan descargas gratuitas "ilegales". Este espionaje monitoreo incluye verificar si el usuario utiliza redes P2P, como aMule.

Esta plataforma se conoce como Copyrigth Alert Systems y comenzará a operar a finales de año. Funcionará enviando amenazas notificaciones a los clientes de los ISP que sean descubiertos descargando material protegido por copyrights.

Se supone que las primeras alertas sólo serán "informativas", pero si las descargas persisten habrá castigos que variarán de acuerdo al ISP. Este sistema envía seis advertencias, por eso se le ha llamado coloquialmente "sistema de 6 strikes".

Según el gobierno de EE.UU. estas sanciones varian entre enviarle correos intimidatorios “material educativo” al infractor y reducirle las velocidades de navegación (algo que equivale a robarle al cliente porque uno no recibe la velocidad por la que paga), aunque la CAS asegura que no se llegará a cancelar el servicio a los clientes (claro, tienen que seguir sacándoles dinero).

Sin embargo, los ISP están en capacidad de decidir si le cancelan la suscripción a uno de sus clientes. Los clientes, por su parte, pueden apelar la decisión si consideran que hay un error... pero esta apelación cuesta US$35.... que lindos ellos.

El CCI ha dicho que las descargas ilegales serán detectadas con un sistema que mezcla a procesos automatizados y funcionarios humanos, este servicio será provisto por la empresa MarkMonitor.

Según CCI, MarkMonitor y los ISP no podrán ver información personal de los clientes (seeee claaaaaro) , y su sistema de monitoreo y alertas está diseñado para intimidad“informar” a los clientes en lugar de castigarlos, y educarlos sobre las formas "legales" de obtener el contenido que buscan.

El problema, insisto yo, es el asunto de la privacidad. Yo, si fuese estadounidense, ya habría puesto el grito en el cielo por la violación a la privacidad de mi conexión a Internet, pues mi ISP está obligado a darme el servicio por el que pagué, no tiene porque meterse en lo que yo haga con él.

No se ustedes, pero yo poco a poco siento que el Internet se está yendo al traste.

Fuente: ArsTechnica

martes, 16 de octubre de 2012

Desconectan 1.5 millones de blogs por reclamos de copyright contra uno de sus artículos.



¿Pueden imaginar lo que significa desconectar 1.5 millones de blogs porque una empresa hizo reclamos de copyright contra uno solo de los artículos de uno solo de esos blogs? A mi me cuesta concebirlo... pero ha sucedido.

EduBlogs es una cadena de blogs educativos formada por más de 1.5 millones de sitios. Todo comenzó con un artículo publicado hace 5 años..... si, leyendo bien: hace 5 años, para ser específico en noviembre del 2007, se publicó en uno de esos blogs con un cuestionario de 20 preguntas que fué compartido con un grupo de estudiantes.

El cuestionario de la discordia resultó ser propiedad de la editorial Pearson, esta puso una queja por copyright contra ServerBeach, la compañía que provee el hosting para EduBlogs, y estos notificaron a sus clientes.

Tras recibir una primera notificación, Edublogs investigó la situación y modificó el artículo para que no pudiera ser visto públicamente, sin embargo, a principios de octubre un sistema automático de ServerBeach descubrió una copia del post almacenada en la memoria del software que Edublogs, que funciona a modo de caché y permite que las páginas web se desplieguen rápidamente.

Aunque la copia era visible sólo internamente ServerBeach alertó a Edublogs de nuevo y, como ellos no respondieron en 24 horas, la empresa desconectó todo el sitio... con sus 1.5 millones de blogs.... Algo equivalente a lanzar una bomba atómica para destruir todo un país porque uno de sus ciudadanos fotocopió un libro con copyright, digo yo.

En este caso, el tiempo jugó contra EduBlogs, literal y bizarramente, pues ellos tienen su base en Australia, y ServerBeach está en EE.UU. así que la diferencia horaria resultó crucial en el tiempo de respuesta.

“Nuestros sysadmin y CTO observaron con horror, y en vivo, cómo nuestros servidores eran apagados uno a uno y luego pasamos la siguiente hora enviando e-mails, llamando y entrando en pánico”

Señaló James Farmer, CEO de Edublogs, y se mostró muy sorprendido por la velocidad con la que actuó la compañía de hosting, “contrario a la manera en que trabajan con uno de sus mejores clientes.”

Farmer agregó, acertadamente, que la empresa podría haber llamado por teléfono para resolver el problema, en lugar de dejar offline el millón y medio de blogs que componen Edublogs, teniendo en cuenta que la empresa estaba dispuesta a trabajar en resolver el problema al otro lado.

Los aspectos más bizarros de este incidente son que el cuestionarío detonador de la bomba data de 1974, es decir que es un cuestionario, de la materia que sea, demasiado obsoleto como para ser de utilidad actualmente.

Por otro lado, la rigidez en los tiempo de respuesta de ServerBeach es absurda, debería saber que un cliente tan grande como EduBlogs está basado en Australia y sus tiempos de respuesta son diferentes que los de un cliente basado en el mismo continente o incluso hemisferio.
 
Pero lo más bizarro de todo es que el CEO de Edublogs indicó que ellos ha usado el servicio por años, están en línea desde el 2005 según cuenta su home page, pagando USD$6,954.37 al mes por el servicio... y dicha factura nos hace preguntarnos ¿cuánto poder tiene una queja por infracción copyright que es capaz de opacar más de medio millón de pago de servicios?

Creo que todos esperamos que este sea un incidente aislado y solo una conducta erronea exclusiva de ServerBeach, porque si esta será la reacción de todos los proveedore de hostings en el mundo finalmente nos quedaremos sin Internet.

Al menos yo recomiendo no alojarse en ServerBeach a partir de ahora y, si yo fuese el CEO de Edublogs, demandaría a ServerBeach por los más de US$660,000 que le han pagado hasta ahora.

Fuente: ArchTechnica

lunes, 8 de octubre de 2012

Microsoft solicita a Google bloquear los web sites del gobierno de EE.UU. la CNN, la BBC, Wikipedia, entre otros



El copyright... esa especie de monstruo polimórfico que muestra un cara hermosa o una grotesca a cada quien dependiendo desde que lado se le mire... ha vuelto a hacerse notar.

En EE.UU. las empresas dueñas de copyright pueden pedir a sitios como Google y YouTube que eliminen o censuren material que les parece que esté violando sus derechos de autor, esto ha llevado a ridiculeces como censurar videos de niños bailando o videos de bodas con una canción de moda de fondo.

Pues bien, resulta que este trabajo de quejas, demandas y censuras ya no es realizado por humanos, sino por simples algoritmos de computadoras, de donde tarde o temprano nacerá Skynet, las denuncias de violaciones al copyright se han incrementado gracias al incremento en el desarrollo de robots que scannean sitios web, como el nuestro, y hacen reportes de forma automática de algo que supuestamente está violando copyrights.

Además, Google ya ni siquiera revisa esos cientos de miles de denuncias de manera manual, sino que tiene sus propios robots que las reciben y las ejecutan.

Sin embargo, estos robots carecen a menudo de un buen de criterio, es por eso que en un reciente y ridiculo jocoso suceso Microsoft solicitó a Google bloquear a la BBC, CNN, el Washington Post, TechCrunch, Wikipedia, Rotten Tomatoes, al gobierno de EE.UU y 58 sitios web más.

La compañía, o más bien el bot de la compañía, alegaba que se estaba distribuyendo de forma no autorizada el beta de Windows 8 en estos 65 sitios, la mayoría de los cuales no tenían nada que ver con el sistema operativo.

Aun no está claro porque se creó este listado, la gente de TorrentFreak cree que todas ellas hacían referencia al número "45", basándose en los documentos.... Pero, ¿que tiene que ver el 45 con Windows 8? Eso aun no lo sabemos.

Pero Google tiene un sistema de seguridad: un listado de sitios que no serán censurados a pesar de cualquier oleada de notificaciones como SVTechnology, la BBC o Wikipedia.

Sin embargo, otros privilegiados no corrieron la misma suerte y fueron sacados de los resultados del buscador por un tiempo, trayendo por enésima vez a la mesa el debate sobre los derechos de autor en Internet.

El principal problema, según los expertos, es que el número de notificaciones sigue aumentando sin que haya ningún tipo de castigo por las acusaciones contra a inocentes. Es como si alguien anduviera por la calle acusando a todo mundo de ser un ladrón y, por más que se detenga a gente inocente, nadie detiene al acusador.

Fuente: TorrentFreak

lunes, 10 de septiembre de 2012

El FBI lanza un sistema de reconocimiento facial con cámaras en las calles


Nuevamente algo que antes era solo ciencia ficción se convierte en una realidad, esta vez con el nombre de Next Generation Identification (NGI).

El FBI nos trae a la vida diaria lo que vimos en Minority Report: un sistema de reconocimiento facial y escaneo del iris que funcionará con cámaras de seguridad en las calles para saber exactamente donde están y que hace cada uno de sus ciudadanos "identificar delincuentes prófugos."

El sistema se basará en una inmensa base de datos de información biométrica que se sumará a la inmensa base de datos de huellas digitales que ya existe.

¿Recuerdan como en la película de Minority Report había scanners en todos lados que escaneaban los ojos de la gente para saber donde estaba?.... Más o menos así, pero con cámaras de vigilancia.

El sistema usas estas cámaras colocadas en las calles para escanear todos los rostros de las personas que pasan frente a ellas, luego unas computadoras analizan las imágenes y las comparan con la base de datos del FBI para identificar dichos rostros.

De hecho, el FBI asegura que ya existe un plan piloto desarrollándose desde febrero en las calles de varios estados de la unión, con una primera base de datos reducida...... Ok, ya pueden entrar en pánico.

Por suspuesto, el FBI no ha dado nungún detalle sobre como funciona el algoritmo de reconocimiento de rostros, solo han afirmado que es extremadamente preciso.

Se estima que el proyecto costará unos US$1,000 millones, y estará totalmente operativo a nivel nacional para el año 2014.

Osea que, para el 2015, tendremos un nuevo nivel de espionaje guvernamental en las calles de EE.UU. que ya no será ciencia ficción.

Fuente: Engadget

viernes, 10 de junio de 2011

La ONU declara el acceso a Internet como un derecho humano


¿Hito en la historia de la humanidad u otra declaración inúti lde la ONU? Véanlo como quieran, el punto es que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el acceso a Internet como un Derecho Humano.

¿Qué significa? Esta declaración permite a la Organización de las Naciones Unidas a instar a todos los gobiernos para que garanticen el acceso a Internet a sus ciudadanos, y condenar a los países que apliquen filtros en sus redes nacionales.

Frank La Rue, vocero de la organización, explicó que la declaración obedece a que

El Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la obtención de una serie de derechos humanos (como la lucha contra la desigualdad o la aceleración en el desarrollo y el progreso), garantizar el acceso universal a Internet debiera ser una prioridad para todos los estados.

No estamos hablando de wifi gratuito en todo el mundo (ya quisieramos) sino que todos los gobiernos deberán hacer lo posible para que todos sus ciudadanos estén en la capacidad de tener acceso a Internet de la misma manera como tendrían acceso a un salud, educación y un medio ambiente sano.

Además, ningún gobierno tendría el menor derecho, bajo ninguna circunstancia, a bloquear la señal de Internet de su población ni de bloquear determinados contenidos de la red, como de dió durante el golpe de estado en Egipto, cuando se quitó el acceso del país a Internet, y como sucede en China y otros paises, donde ciertos sitios web o webs con determinado contenido tienen el acceso bloqueado.

A partir de esta declaraciones la ONU esta en condiciones de aplicar sanciones en contra de aquellos países que lo hagan.

Claro que pronto surge la pregunta: ¿Y las empresas? ¿Y las escuelas y universidades?

Si una escuela o una universidad restringe su red para que sus alumnos no puedan ingresar a Facebook ¿estarán violando sus derechos humanos?

Lo mismo se podría decir de las empresas que restringen el acceso a Internet de sus empleados ¿están violando, a partir de esta declaración, los derechos humanos de sus empleados?

Y si un cibercafé bloquea el acceso a páginas pornográficas, ¿estará violando los derechos humanos de sus clientes?

¿Y que hay con los delincuentes? ¿Los gobiernos tendrán la obligación de brindar libre acceso a Internet a los condenados a prisión para que puedan organizar los crímenes de sus pandillas vía e-mail?

Aun ignoramos la totalidad del documento, y si se han tomado en cuenta todas las variables. Pero lo cierto es que a partir de este momento, impedir deliberadamente el acceso a la Internet, o no preocuparse porque sea accesible para la gran mayoría, equivale a bloquear los servicios de salud y educación de la población.

Fuente: Digital Trends

miércoles, 16 de febrero de 2011

España aprueba la Ley Sinde

Mientras EEUU aprueba leyes polémicas anti inmigrantes, del otro lado del charco, España aprueba por 323 votos de su congreso una polémica ley antipiratería.

Esa ley, más conocida como "La ley Sinde", permite el cierre de webs sin necesidad de una orden judicial.

La ciudadanía española ha estado realizando varias protestas expresando su rechazo a la norma propuesta por la ministra de Cultura de España Ángeles González-Sinde.

El 21 de diciembre pasado, el Congreso rechazó la ley Sinde, sin embargo, regresó al debate.

Una vez aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Cultura iniciará el desarrollo normativo de la ley antidescargas, que podría ponerse en marcha de forma operativa este verano.

Anonymous, el grupo en contra de la Ley Antidescargas, protestó durante la noche de los premios Goya. Incluso planean más acctiones de protesta bloqueando otros eventos.

Falta ver que pasará en España una vez la ley entre en vigencia.

Fuente: todo internet habla de esto